En un estudio en el que participaron 15 triatletas, se trato de comparar los cambios en la masa de hemoglobina tras un training camp siguiendo un protocolo «Vivir Alto Entrenar Bajo» (Live High Train Low) bajo condiciones de hipoxia normobárica (altitud simulada) o hipoxia hipobárica (altitud real)
Los triatletas participaron de manera aleatoria en 2 campos de entrenamiento durmiendo a 2250m de altitud y entrenando a altitudes inferiores a los 1200m. La masa de hemoglobina se midió antes, inmediatamente después y a los 18 días de haber finalizado el campamento.
Los resultados del estudio mostraron un aumento similar en la masa de hemoglobina independientemente de la modalidad de hipoxia llevada a cabo (de 916 a 957g en hipoxia hipobárica y de 918 a 953g en hipoxia normobárica) Los cambios en la masa de hemoglobina no fueron diferentes entre ambas modalidades hipóxicas. Además se apreció una sustancial variabilidad en la respuesta entre individuos y una correlación entre los cambios en la masa de hemoglobina intra-individual entre ambas condiciones hipóxicas.
Las conclusiones del estudio señalan que los aumentos en la masa de hemoglobina son similares independientemente de si el protocolo de entrenamiento «Vivir Alto Entrenar Bajo» se realiza en condiciones de hipoxia normobárica o hipoxia hipobárica. Por otro lado, se observo una notable variación entre individuos en los cambios de la masa de hemoglobina que además tiende a ser reproducible
Estos datos revelan que el uso de sistemas de simulación de altitud es una herramienta eficaz y comparable a la altitud real a la hora de lograr aumentos sustanciales en los valores de hemoglobina.